La División de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), con la asesoría técnica de OACNUDH a través del Programa Maya, clausuró el 3 de junio en Quetzaltenango la fase académica de la tercera cohorte del Programa de formación técnica en litigio estratégico sobre derechos de los pueblos indígenas, con enfoque de género.
“El alcance del litigio estratégico con enfoque de derechos no se focaliza únicamente en lograr resultados en casos concretos, sino en promover cambios estructurales ante situaciones que ponen en riesgo o limitan el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos, generando impactos positivos en la sociedad”, expresó Mika Kanervavuori, Representante de OACNUDH, durante el evento de clausura.
Esta tercera cohorte fue desarrollada en modalidad virtual con la participación de 65 personas: 17 autoridades y lideresas de indígenas, 6 abogadas/os, 9 docentes y 33 estudiantes del CUNOC, de quienes el 60% son mujeres y el 70% se autoidentifican indígenas del pueblo Maya: Mam, K’iche’, Tz’utujil y Uspanteko. En la siguiente fase del Programa, las y los estudiantes realizarán pasantías en distintas organizaciones indígenas.
“Este proceso formativo no solo potencia nuestros conocimientos y pone a disposición nuevas herramientas, sino que nos compromete mucho más a trabajar en los procesos colectivos que nos hemos trazado”, manifestó Nancy González del Colectivo Tzununya, una de las participantes en el Programa. “Este proceso se caracterizó por ser continuo, crítico y por dar a conocer muchas experiencias en litigio estratégico en materia de derechos de pueblos indígenas”, añadió.
El Programa de formación técnica en el CUNOC es parte del proceso de regionalización y sostenibilidad de esta iniciativa que OACNUDH ha promovido desde 2009 con la cooperación de la Embajada de Noruega, a través del Programa Maya Conjunto, Componente de Justicia. Las dos cohortes previas fueron coordinadas con la Universidad Rafael Landívar (URL), la Universidad Mariano Gálvez (UMG) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a nivel del campus central.
La regionalización del Programa de formación técnica en el CUNOC espera aportar al fortalecimiento y desarrollo de competencias cognitivas, técnicas y metodológicas para utilizar la herramienta del litigio estratégico en la defensa y protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el occidente del país.
Conoce qué opinan las y los participantes del Programa de formación en este video.